Algunos datos epidemiológicos de la Unidad de Tratamiento de Identidad de Género del Principado de Asturias

Los temas relacionados con la identidad de género como puede ser transexualismo, transgénero, disconformidad con el género, disforia de género, etc., es una temática que siempre ha sido considerada en ELOYA M.S. PSICOLOGÍA. Estudiamos la sociedad actual psicológica, histórica y antropológicamente, y esto nos acerca a su entendimiento y a la defensa activa de un comportamiento adecuado actitudinal, profesional y social, así como en la formación y educación referente, entendiendo el amplio abanico de identidades que existe en la realidad. Además de la oferta de cursos, trabajos grupales e individuales, etc., participamos en estudios especializados.

El que os presento a continuación es uno de ellos. Investigación realizada junto a la Doctora en Psicología María Fernández Rodríguez (Profesora asociada de la Facultad de la Universidad de Oviedo; Psicóloga Clínica en el Centro de Salud Mental I “La Magdalena” y en la Unidad de Tratamiento de la Identidad de Género (UTIGPA), Hospital San Agustín de Avilés (Área III); autora del libro “Una aproximación a la transexualidad desde la doble realidad sexo/género” (2010); y diferentes exposiciones, investigaciones y publicaciones, siendo muchas de ellas referentes a diversidad de género) y la Doctora en Psicología Patricia Guerra Mora (Psicóloga Interno Residente en Centro de Salud Mental I “La Magdalena” y UTIGPA; y diferentes exposiciones, investigaciones y publicaciones, siendo muchas de ellas referentes también a diversidad de género):

Algunos datos epidemiológicos de la Unidad de Tratamiento de Identidad de Género del Principado de Asturias (Autoras: María Fernández Rodríguez, Patricia Guerra Mora, Eloya Martín Sánchez)

Esta investigación ha sido realizada (tras las autorizaciones oportunas) en base a datos de la Unidad de Tratamiento de Identidad de Género del Principado de Asturias (UTIGPA), centro de referencia en Asturias, situado en Avilés. Entre el año 2007 y 2013 ha atendido un total de 103 personas con demandas referentes a algún grado de disforia de género (en manuales anteriores denominado transexualismo).
En este artículo se recogen y estudian los datos aportados por esta muestra, así como la aproximación a los estudios de otras UTIG nacionales.
La revista ACTA PSIQUIÁTRICA Y PSICOLÓGICA ha publicado el estudio siendo el acceso permitido para sus abonados; pero también deja de forma pública y gratuita el acceso al texto del abstract (resumen) original. Para su visualización se puede entrar en el siguiente enlace, perteneciente a Acta Psiquiátr Psicol Am Lat. 2016; 62(1): 33-40, Volumen de Marzo 2016 pág.33:

http://www.acta.org.ar/04-WebForms/frmResumen.aspx?IdArticulo=1270&Abonado=

Algunos datos epidemiológicos de la Unidad de Tratamiento de Identidad de Género del Principado de Asturias
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad