Estudio sobre actitudes y conocimientos hacia la sexualidad de los profesionales sanitarios

Artículo publicado en la Revista: Desexología

Enlace a Revista Volumen 10 numero 1

Abstract

Objetivos. Los objetivos del presente estudio son evaluar y analizar las actitudes y los
conocimientos de los profesionales sanitarios de atención primaria hacia la sexualidad; la relación
existente entre conocimientos y actitudes; si existen diferencias en conocimientos o actitudes en
función de las variables sociodemográficas y; analizar el nivel de formación recibida en la materia.
Materiales y método. Participaron 63 profesionales que trabajan en centros de salud de atención
primaria. El instrumento utilizado es la Versión modificada del Test Derogatis Sexual Functioning
Inventory (DSFI). Recoge en la primera parte variables sociodemográficas: sexo, edad y profesión.
De las diez subescalas del DSFI se utilizaron dos: Actitudes y Conocimientos.
Resultados. El 58,7% obtuvo un nivel de conocimientos por debajo de la media frente al 41,3% cuyo nivel de conocimientos estuvo por encima de la media. El 20% mostró actitudes más
conservadoras y el 80% más liberales. La relación entre conocimientos y actitudes no fue
estadísticamente significativa. La formación recibida en esta materia es escasa o insuficiente.
Conclusiones. La mayor parte de los profesionales evaluados tienen actitudes liberales y
conocimientos por debajo de la media. Las actitudes no correlacionan con el nivel de
conocimientos. Se discuten diferencias por edad, género, profesión y nivel de conocimientos. La
presente investigación pone en evidencia lo deficitario de la formación en sexualidad, parte
integral de la salud. El diseño de los programas formativos sanitarios debe atender a esta necesidad
básica del ser humano.
 

Actitud y conocimientos de los profesionales sanitarios de Atención Primaria
ante la sexualidad
.
Attitude and knowledge of primary health care professionals about sexuality.

 Autoras:

Fernández Rodríguez M1, Guerra Mora P2, Concha González V3, Martín Sánchez E4, García Ruiz
M
5, Martínez Menéndez N6
1- Psicóloga Clínica. Doctora en psicología. Unidad de Tratamiento de Identidad de Género del
Principado de Asturias-UTIGPA y CSM I “La Magdalena”, Área III, Avilés. Correo electrónico de
contacto: maria.fernandezr@sespa.es
2- Psicóloga Clínica. Doctora en psicología. Hospital Universitario Central de Asturias HUCA. Profesora en Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Isabel I, www.ui1.com, España.
3- Psicóloga Clínica. Hospital Universitario Central de Asturias-HUCA.
4- Psicóloga sanitaria y dirección en Eloya M.S. Psicología. Profesora-tutora de la UNED
(Universidad Nacional de Educación a Distancia). Profesora-tutora de UDIMA (Universidad a
Distancia de Madrid). Profesora-colaboradora y autora de material docente y recursos de
aprendizaje de la UOC (Universidad Oberta de Catalunya)
5- Doctora en Psicología. Sexóloga y Educadora Social. Directora Centro de Menores. Consejería
de Derechos y Bienestar Social
6- Psicóloga Clínica. Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Estudio sobre actitudes y conocimientos hacia la sexualidad de los profesionales sanitarios
Etiquetado en: